TP 3 - Concepto e intervenciones (Jorge Amado)

<--  (Relevevamiento del autor posteado anteriormente)


Concepto:


La desigualdad de la sociedad Brasileña junto con la explotación de los trabajadores y los marginados.

Eje central: tomo como principal la novela Cacao (año 1933), la cual está escrita en primera persona. El narrador es José Cordeiro, quien, desde su posición de tipógrafo comprometido con el socialismo y la lucha de clases,  evoca aspectos de su vida tales como la infancia y sobre todo, el descenso a los infiernos, representado por su estadía en la Plantación Fraternidad, la hacienda de Don Misael Frajelo, el rey del cacao. 
Esta novela es una crítica de la explotación existente en las plantaciones  de Cacao del sur de Bahía, en donde "el hombre no era más que un complemento del cacao".
Además toma en cuenta diferentes estatus sociales de Bahía, como ser las prostitutas, las viudas, las mujeres sin trabajo, las mujeres seducidas y abandonadas.

Lugar a intervenir gráficamente:

La Rural (barrio de Palermo) por ser el principal centro de ferias, congresos, convenciones y eventos de la Argentina y la compañía líder de la industria ferial de América Latina.
Es concurrida por un amplio público, incluyendo a los porteños como también extranjeros.
Además cuenta con grandes espacios para desarrollar recorridos y muestras importantes.
La Rural era utilizada en principio para actividades agro ganaderas que se relacionan con la temática tratada en la novela Cacao.

Duración:

Un fin de semana de las vacaciones de invierno ( viernes, sábado y domingo) del 20 al 22 de Julio 2018.

Piezas gráficas:

En principio tengo definidas 9 piezas o intervenciones

* Flyer rectangular impreso: se entrega en vía pública con información de la muestra

* Tríptico cuadrado impreso: se entrega dentro de la muestra con información sobre biografía, obras, etc. 

* Afiche en vía pública: en el barrio de Palermo

* Cartel horizontal de entrada a la Rural: Presentación del autor, días, horario, imagenes fotográficas

* Línea del tiempo en el piso: con fechas y obras, determinadas por color según el tipo de género literario. Estará dentro del salón de la muestra.

* Letras corpóreas: superan la escala humana y tendrán la biografía del autor y datos principales en sus letras. Estarán dentro del salón de la muestra.

* Gigantografias de personajes principales: forman un recorrido de los personajes principales de aquellas novelas o relatos que tengan que ver con la crítica que hace el autor a los poderes, marginalidad y pobreza.
Detrás tienen información acerca de cada personaje y estaràn dentro del salón de la muestra.

* Banners de lona: Se encuentran una vez que entran a la Rural. Tendrán frases y fotografías que remitan a la temática, de manera tal que den indicios sobre la temática que se encontrará dentro del predio.

* Intervención en pared dentro del salón

-- A MODO ILUSTRATIVO SUBO ESTAS FOTOS DE EJEMPLO --

Gráfica:

Collage fotográfico creando metáforas y comparaciones, utilización de colores desaturados basados en la bandera Brasilera para resaltar la desigualdad y la dualidad entre el trabajo y la ganancia mínima de los trabajadores del Cacao (2.OOO Reis brasileros).





Comentarios

  1. Pau, me parece interesante el concepto y como manejas la gráfica. Quizás lo que modificaría es agregarle algún color más a tu sistema así no te queda tan cerrado. Y la tipografía que utilizas para el título me hace un poco de ruido, quizás utilizaría una palo seco. Me gusta mucho las piezas que pensaste, como por ej: los personajes en gigantografia, las letras corpóreas y la línea del tiempo en el piso.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Sofi! Seguramente amplíe la paleta de color, voy a probar con otra tipografía

    ResponderEliminar
  3. Hola Pau, me gusta que implementes las letras corpóreas y es súper interesante la información dentro de las mismas porque genera un recorrido. Creo que tenes un concepto fuerte, lo cual me parece que está bien y que podes trabajar piezas más interesantes y que podrías animarte a explorar lugares cercanos o salir de lo que es la rural e ir por otro lado, o bien hacer intervenciones un poco más abiertas, capaz que serán las piezas que te estarán faltando.
    Los colores me parecen viables, pero podrías implementar imágenes un poco más "quemadas" para generar una especie de "clima" referido a lo que querés mostrar.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Noe, lo voy a tener en cuenta para avanzar con el trabajo

    ResponderEliminar
  5. Hola Pau! Está muy bueno tu concepto, me parece que tiene mucha fuerza en relación a la temática, esta bueno creo también el eje central que tomas en relación a la novela, personalmente me gusta mucho el collage fotográfico, creo que es un recurso o lenguaje que te puede permitir mucha riqueza gráfica y también la posibilidad de trasmitir determinadas sensaciones por ejemplo

    Tal vez simplemente a medida que el trabajo avance si ciertas piezas, como por ejemplo el caso de la moneda, se distingue bien como objeto en el tamaño y función en que lo utilices, para que el collage no pierda fuerza en relación a lo comunicacional. Pero acá creo se ve super bien

    Me gusta mucho las piezas gráficas que elegiste como las gigantografias, letras corpóreas o incluso la intervención en pared, buenísimo!!

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias Pablo! Si, quizás se pierde un poco la moneda o no se llega a ver bienbien, lo tomo en cuenta!

    ResponderEliminar
  7. Paula, como estas? Me parece interesante el concepto, seguiría profundizando en el concepto de la desigualdad, buscaría referentes para que no pierda fuerza las elecciones de las imágenes, y que se vea actual y con una calidad acorde a una muestra de un autor.
    En cuanto a la relación con el emplazamiento de la muestra me parece que pierde fuerza porque es un lugar que solo se tiene acceso si se paga una entrada. Vería que otros espacios en la ciudad de Buenos Aires me remiten a el concepto de desigualdad para potenciar el concepto y no quedarte solo en la superficialidad de imaginarios colectivos. Y de qué manera se puede democratizar el conocimiento del autor.
    El jueves próximo trae referentes que remitan a tu concepto, que elementos van a configurar tu sistema, la tipografía, que imágenes vas a utilizar, misceláneas y qué información utilizarás a lo largo del sistema gráfico.
    Te dejo un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Campaña - Experimentación con animales en laboratorios

TP 3 - biografía y datos de Jorge Amado

Virtual 12/11